Empiezo una nueva parte de mi viaje y esta vez acompañada!
En total somos seis, cinco franceses y yo. Cuatro chicas y dos chicos. Los nombres son Lara, Julie y
Agatha (que vino un día más tarde) y los chicos son Jonathan y Maxime. Durante
los tres días que estuvimos en el resort, visitando Uluru y Ayers Rock les
estuve haciendo un poco de guía turístico porque yo ya me conocía la zona. Aun
así he tenido la oportunidad de ver cosas nuevas y es que… siempre hay algo
nuevo por ver!
 |
My new travelmate, Maxime! |
 |
Yo rodeada de franceses! Foto de grupo en Kata Tjuta |
 |
Maxime, Julie, Lara et Agathe delante de Uluru |
 |
Iris recién levantada, igual que el nuevo día que se está desperezando. |
Me gustó mucho una visita guiada gratuita a los pies de Uluru
con un ranger que hace “prácticas” en una sociedad aborigen. Os explicaré un
poco de los aborígenes. Se les dan
bastantes nombres, pero ¿cuál será el más políticamente correcto? Native
people, locals, blackfellas… Han estado viviendo en Australia des de siempre y
sólo hace 200 años que el hombre blanco vino a esta grandiosa isla para
colonizarla. Es interesante darse cuenta que la comunidad aborigen australiana
es una de las pocas en el mundo entero que no ha evolucionado hablando en
términos de máquinas y herramientas. Aun dependen mucho de lo que la tierra da
y como el encuentro entre blancos y aborígenes no fue del todo bonito (como
suele pasar) nuestras culturas tienen distancias enormes entre ellas. Lo
primero que pasó fue lo que se llama “the lost generation” en la que quitaron a
los niños de sus familias para darles a familias de acogida blancas. Así, un
montón de niños con raíces aborígenes fueron arrancados de sus padres y
completamente alejados de sus tradiciones. El gobierno australiano al ver que
lo ocurrido había sido un gran error empezaron a darles dinero y casas. Segundo
problema… Queremos a ayudar a una gente que vive la vida de una manera tan
diferente de la nuestra que no entendemos que algo que nos ayudaría a nosotros,
los destroza a ellos. Es por eso que la mayoría de los aborígenes que
encontramos hoy en día en las ciudades son adictos al alcohol. Por supuesto hay
de todo. Algunos se dedican a dibujar y vender sus pinturas o trabajan como
guías turísticos o sencillamente viven en las comunidades alejadas en las que
no se permite ningún blanco. La interacción entre ambas culturas es
extremadamente difícil porque ya partimos de bases muy distintas. Nosotros
vemos el tiempo con pasado, presente y futuro; ellos viven en un espacio
temporal que denominan “dreamtime”. En realidad la palabra que usan en su
lengua no tiene traducción al inglés así que nunca seremos capaces de entender
del todo qué percepción tienen del tiempo. No sé si sabéis que el Uluru se
puede escalar si uno quiere pero es una gran falta de respeto hacia ellos. Los
aborígenes abren las puertas de sus “casas” y nos dicen ciertas cosas que les
gustaría que respetáramos. Son gente a las cuales no les gusta pelear (entre
ellos nunca hubo guerras, bastaba con que indicaran iluminando fuegos que
estaban entrando en el territorio de otra tribu), por lo tanto si alguien sube
a la cima de Uluru se sentirán ofendidos pero no reaccionaran. Des de la
organización del resort se está intentando cerrar la escalada pero aun hay
australianos no aborigenes que dicen que es su tierra también y tienen el
derecho a escalar. Realmente es un tema para nada fácil y que cada nuevo político
que sube al poder debe tratar con inteligencia. En mi caso, como cualquier
persona que pisa territorio aborigen, también estoy haciendo lo mejor que puedo
por tratar de entender esta cultura tan compleja. De momento la mejor manera
que he encontrado de acercarme a la manera cómo piensan es a través de su arte.
Contemplando sus dibujos puedes reconocer la forma que toma el mundo ante sus
ojos.
Es hora de cambiar de escenario, así que el 4 de abril fuimos
en dirección West Mac Donnel Ranges. Nos paramos en el Kings Canyon e hicimos
una excursión de unas cuatro horas. Cada dos por tres nos íbamos parando porque
el paisaje era increíble. Maxime y Jonathan hacían de cabras monteses saltando
entre las rocas. Allí me empecé a ganar el apodo de “Little girl” que acabó
siendo “Little girl with strong mentality” (no creo que esté dicho
correctamente pero es un apodo así que no lo puedo cambiar!). Durante la
excursión se nos unió un nuevo amigo francés. Su nombre es Lucas y viaja con su
van. Nos reconoció de habernos visto en Uluru así que siguió la ruta con
nosotros.
.jpg) |
Disfrutando del paisaje
Abrazando Australia! |
Al día siguiente hicimos una caminata de 18 kms en el West Mac Donnel
Ranges hasta el Mont Sonder. Las tres chicas fueron a un waterhole y yo me fui
con Jonathan, Maxime y Lucas. Lucas nos abandonó a medio camino y nosotros tres
continuamos hasta la cima. Qué vistas! 360 grados de montañas. Allí les dije
que la naturaleza, después de un esfuerzo, siempre te da regalos (y durante los
siguientes días lo hemos comprobado continuamente!).
Las vistas des de Mont Sonder
 |
Lo hemos conseguido! |
El 6 de abril llegamos a Alice Springs. Dormimos en un
caravan park y bebimos un poco de vino para celebrar nuestra última noche con
Julie, Lara, Agatha y Jonathan. El 7 de abril solucionamos problemas técnicos y
chequeamos nuestros coches que habían sufrido un poco conduciendo por encima de
gravel roads que en teoría son solo para 4x4. Decidimos pasar la noche en un backpacker
hostel muy agradable donde conocimos Laurent. Al día siguiente continuaba su
viaje con nosotros. Nos encontramos con Lucas que se había encontrado con dos
suecos y con los dos coches hicimos la tourist drive que atraviesa los East Mac
Donnel Ranges. Esa noche hicimos wildcamping. Un cielo claro y esta vez
realmente sin ninguna luz humana. Descubrí una guitarra y pregunté ¿quién toca
la guitarra?, y uno de los suecos me explicó que eran buskers. Así que tuvimos
un concierto en directo bajo las estrellas. Mágico…
 |
Nuestro coche Lulu atravesando gravel road. Suerte del buen conductor también! |
 |
Típico paisaje australiano, el antiguo molino que extrae agua del subsuelo. |
 |
Un nuevo travelmate se nos ha unido. Bienvenue Lolo! |
El 9 de abril nos esperaba mucha carretera. Hicimos unos 900
km y al final del día todo el paisaje a nuestro alrededor había cambiado
bruscamente: nos encontrábamos en un rainforest! Calor, mosquitos, agua,
bosquestropicales. Para celebrar nuestra llegada al día siguiente nos fuimos a
bañar a una piscina natural de aguas termales. Qué lujo! Parecía que
estuviéramos en la piscina privada de un hotel de cuatro estrellas. Más tarde
continuamos nuestra ruta hasta Katherine, Nitmiluk National Park. Durante el
largo viaje habíamos perdido a nuestros amigos de vista y allí nos volvimos a
encontrar. Pero como que iban cortos de tiempo se fueron. A partir de entonces
ya sólo somos Max, Lolo y yo haciendo ruta y descubriendo todos los parques
naturales que nos encontramos de camino a Darwin.
 |
Relax... |
Seguramente os habéis perdido un poco entre todos los kilómetros que he recorrido así que os dejo un mapa de la carretera que hemos ido siguiendo. Espero que os aclare un poco mejor por qué mundos de Dios transcurre mi viaje en Australia ;)
 |
Todo lo que transcurre en este post se situa en Northern Territory. |
 |
La ruta marcada en negro. |
tia! això ha sigut el millor llibre de sant jordi!! mare meva, gràcies pel mapa, estava ben desubicada.... m'encanta l'apodo que t'han posat, fa mil x tu!! :) no pares de conèixer gent que sembla molona, com me n'alegro!! segueix l'aventura..!!
ResponderEliminarHihi cert! Tot i estar a l'altra punta del món no m'he oblidat de St. Jordi, És senzillament el millor dia de l'any! ^^
Eliminar"Dreamtime". No futuro no pasado. Un presente con soñar permitido. En el fondo, que es el futuro y el pasado: dreamtime, sueños pasados y sueños para llegar. Me encanta la palabra. Si fueramos capaces de vivir un poquito asi (en el fono lo hacemos pero lo negamos), viviríamos mucho mas intensamente, y no dejaríamos tanto para un mañana que es dada mas que "dreamtime". Cro que con mis 53 tacos he aprendido mucho ultimamente, en parte gracias a este vijae que demuestra claramente que si nos conectamos entre nosotros sin maldad, con generosidad, amor, ilusión y interés podemos llegar muy lejos como personas. Cuantas veces nos dejamos engañar, para crear un futuro personal "mejor" llenamos el dia de hoy con competencia, desprecio, avaricia, codicia, odio y intolerancia. En el fondo el mundo de los adultos de las ultimas 1-2 generaciones occidentales (me ecuentro entere ellos), es un mundo insostenible parea el planeta y para la propria raza humana. Nos hace falta una buena lección de "dreamtime", para volver a aprender a a respirar hondo y abrir nuestros corazones de par en par. Gracias para ti Iris y tus nuevas/os amigas>/os para enseñar a los viejos que otro mundo es posible. No es una ficción!!!! Esto es el mensaje que me llevo.
ResponderEliminar